Descripción:
Este trabajo reflexiona sobre dos perfiles intelectuales contrastantes: el del profesor argentino Ernesto Quesada, y el del intelectual mexicano José Vasconcelos, de visita en Argentina en 1922. Tal como veremos, ambos definen la Reforma Universitaria de forma contrastante, pocos años después de 1918: mientras Quesada aboga por concebir la Reforma como una experiencia clave para avanzar en la profesionalización de la docencia y la investigación académicas, autonomizando estas prácticas respecto de la política, Vasconcelos resiste la especialización disciplinar y defiende la construcción de liderzgos políticos continentales, en el seno del movimiento reformista, en sintonía con la experiencia de la Revolución Mexicana.
Este trabajo reflexiona sobre dos perfiles intelectuales contrastantes: el del profesor argentino Ernesto Quesada, y el del intelectual mexicano José Vasconcelos, de visita en Argentina en 1922. Tal como veremos, ambos definen la Reforma Universitaria de forma contrastante, pocos años después de 1918: mientras Quesada aboga por concebir la Reforma como una experiencia clave para avanzar en la profesionalización de la docencia y la investigación académicas, autonomizando estas prácticas respecto de la política, Vasconcelos resiste la especialización disciplinar y defiende la construcción de liderzgos políticos continentales, en el seno del movimiento reformista, en sintonía con la experiencia de la Revolución Mexicana.
Contribuciones:
Autor:
- Alejandra Mailhe
Derechos de autor:
CC BY-NC-SA 4.0